RADIO Y PODCAST EDUCATIVO
LUIS MIGUEL MIÑARRO LÓPEZ
EL PODCAST EDUCATIVO
¿Qué es un podcast? Cualquier tipo de contenido más o menos específico que puede ser recogido en soporte audio y reproducido como si de un programa de radio online se tratara. Es decir, cualquier contenido que se puede contar, narrar, explicar, oralmente y ser registrado en un archivo de audio al que se puede acceder desde cualquier dispositivo, en cualquier momento.
Por su versatilidad y su conexión con el llamado m-learning, que aprovecha el uso de los dispositivos móviles para su uso didáctico, este formato está ganando valor en el ámbito educativo.
Como explican los profesores Terol, Fernández y Alonso en su artículo (30-05-2022) (1) los contenidos abordados «pueden adquirir un tinte radiofónico para tratar una temática en particular; una locución de noticias elaboradas previamente sobre algo que haya acontecido; entrevistas mediante las que aportar mayor información sobre la comunidad educativa; exposiciones prácticas o actividades que hayan sido realizadas por el alumnado; reflexiones personales o de grupo sobre temas de interés; debates; trabajos etnográficos; actividades prácticas sobre algún idioma; encuestas; narraciones de memoria personal; reseñas de libros; biografías de personajes relevantes, entre otras».
En definitiva, este formato es muy apropiado para el desarrollo de actividades y proyectos como los que aquí se proponen y de los que se presentan algunas ejemplificaciones.
A continuación, podemos encontrar algunos posibles beneficios del uso educativo del podcast.

EL PODCAST EN LA PRÁCTICA
Podemos resumir diciendo que la elaboración de un podcast educativo se lleva a cabo en tres fases, si nos referimos en términos de producción; tanto con relación a las cuestiones técnicas, como a los contenidos:
• Pre-producción: se elabora un guion en el que se incluya una introducción y un cierre.
• Producción: corresponde con el momento de la grabación, propiamente dicha. Esta grabación puede hacerse con un simple Smartphone.
• Post-producción: se escucha la grabación y se decide si es de calidad. Conviene editar el material grabado con alguno de los muchos programas de edición de audio que están disponibles de forma gratuita. Se puede añadir música u otros efectos sonoros que mejoran el producto final.
Desde el punto de vista educativo podemos encontrar, igualmente, tres fases que se desarrollan en paralelo a las anteriores:
• Diseño del proyecto: objetivos, formación de equipos, procesos de investigación y documentación, selección de contenidos y recursos.
• Desarrollo: elaboración de guiones, grabación y edición.
• Difusión y evaluación: evaluación de productos (mediante rúbricas), difusión por los canales oportunos (programas de radio escolar, blog educativo, web, redes sociales); valoración por parte de los destinatarios, de impacto.

(1) Terol, R., Fernández, A. y Alonso, N. (30-05-2022). Larga vida al podcast (educativo). The conversation. Disponible en: https://theconversation.com/larga-vida-al-podcast-educativo-183946
NATIVIDAD LARA CEPEDA
CONOCIENDO A LAS SINSOMBRERO.
SAGRARIO TORRES
TÍTULO: INVISIBLES. SAGRARIO TORRES.
AUTORÍA: NATIVIDAD LARA CEPEDA.
JUSTIFICACIÓN: Conocer los logros del grupo de mujeres escritoras de la Generación del 27 y posteriores, invisibilizadas y sin presencia en el canon literario.
DESTINATARIOS / NIVEL EDUCATIVO: 4º ESO.
TEMPORALIZACIÓN / NÚMERO DE SESIONES: Cuatro semanas.
OBJETIVOS: Acercarse a una obra literaria y conversar con ella.
COMPETENCIAS BÁSICAS / ÁREAS O MATERIAS DEL CURRÍCULO
• 4º ESO. Lengua y Literatura castellana.
• Bloque 1 (1,3,4 y 5).
• Bloque 4 (2,3,4 y 6).
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD / SECUENCIA DIDÁCTICA
• Se trabaja con el poemario “Los ojos nunca crecen”, al considerarlo como texto autobiográfico.
• Se lee un fragmento cada día durante un mes. En un cuaderno que tiene uso exclusivo para esta actividad el alumnado apunta lo que le llama la atención y establece un diálogo con el libro creando su propio diario personal de escuela. Esta actividad puede ponerse en relación con la que se ha llamado “Escritura de apropiación”, de manera que el alumno, alumna, a partir de las notas de su diario pueda escribir un texto o relato breve, un poema como los que aparecen en la Ejemplificación 1.
• Al inicio de cada semana se trabajan, principalmente, las propuestas abajo indicadas.
PRIMERA SEMANA
• El alumnado trae toda la información que encuentre sobre la autora y va buscando en su lectura dicha información, el libro es autobiográfico.
SEGUNDA SEMANA
• Buscar los cambios en las últimas leyes educativas y comprobar en qué poemas del libro se habla de cambios educativos.
TERCERA SEMANA
• Contexto histórico de la autora y reflejo de dicho contexto en la obra.
CUARTA SEMANA
• Lectura del soneto.
SAGRARIO TORRES
ANCIANA EN RECOLETOS
En el pico de un banco está sentada.
No quiere molestar. No mira al frente.
No la turban los ruidos ni la gente.
La tela que la cubre está gastada.
Es blanca su cabeza mal peinada.
Veo de su perfil sólo un pendiente,
y un zapato sin brillo, indiferente
a la media tupida y descolgada.
Esta mujer de pena y de polilla,
en silencio por cuanto la atropella,
no ve cómo se acercan los gorriones.
Da su espalda a la Diosa de la Villa,
al Palacio de Comunicaciones,
donde nunca habrá carta para ella.
El alumnado ve las similitudes entre ese personaje y la propia Sagrario Torres.
EVALUACIÓN Y TRABAJOS / ACTIVIDADES FINALES
• Creación de podcast con esta temática a elegir.
• Diario escrito en el periodo de lectura.
• Entrevista ficticia con la autora.
• Lectura comentada de poemas de Sagrario Torres.
MATERIALES
• Un cuaderno A4 para escribir en las sesiones.
• Un móvil para la creación de audios.
• Un ordenador y el programa Audacity para montar los audios y crear los podcast.
• Libro: «Los ojos nunca crecen», de Sagrario Torres.
REFERENCIAS Y MATERIALES DE APOYO
• Sagrario Torres en Wikipedia.
• Quince años del fallecimiento de Sagrario Torres.
• «Los ojos nunca crecen», de Sagrario Torres.
EJEMPLIFICACIÓN 1 – Vídeo
EJEMPLIFICACIÓN 2 – Podcast
EJEMPLIFICACIÓN 3 – Podcast
INÉS MARÍA PULIDO POLO
LA RADIO COMO HERRAMIENTA
DE APRENDIZAJE
Son muchos los centros educativos que en los últimos años han introducido la radio escolar como herramienta de enseñanza y aprendizaje. Sin duda, se trata de un gran recurso ya que nos permite trabajar de manera interdisciplinar en distintos niveles educativos, resultando de gran utilidad como elemento que favorece la normalización e inclusión en el aula, en el centro y en el barrio en el que el centro educativo se encuentre ubicado. Otra de las ventajas de la radio escolar es que se puede adaptar a la realidad del centro, por su versatilidad y su fácil implementación. No se trata de un recurso que precise un alto presupuesto y es de manejo sencillo.
Al hablar del valor de la radio como herramienta pedagógica es necesario mencionar varios aspectos:
LA RADIO Y LA METODOLOGÍA ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos)
Se trata de un recurso perfecto para introducir este tipo de metodología, ya que ofrece al alumnado la libertad de crear programas en base a sus propios intereses. Por otro lado, favorece el trabajo cooperativo, repartiendo tareas. La dinámica de trabajo les ayuda a reflexionar sobre la necesidad de responder de manera responsable a cada tarea personal, como requisito fundamental para conseguir el objetivo de grupo.
La radio educativa se alía perfectamente con el ABP. Todo programa o espacio radiofónico se puede considerar en sí mismo un producto que ha sido fruto de un proceso de trabajo, frecuentemente en grupo. Para conseguir ese producto necesariamente tenemos que plantearnos una pregunta guía (o preguntas) que nos llevarán a abordar los contenidos del programa a través de un proceso de investigación y de realización en el que el alumnado tendrá que poner en juego, de una forma interdisciplinar y colaborativa, conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes; es decir, desarrollar sus competencias. De este modo, propiciamos el aprendizaje significativo, llevando a la práctica lo que sabe, fomentando aprendizajes funcionales y perdurables en el tiempo.
METODOLOGÍAS ACTIVAS
Muy relacionado con el aspecto anterior está la presencia de metodologías activas. La integración de la radio en el aula o en el centro educativo se presenta como un agente idóneo para el desarrollo de metodologías participativas, colaborativas y cooperativas con las que se puede fomentar el valor del lenguaje oral y radiofónico. Debemos ser conscientes de que el proceso de escucha nunca es pasivo. Tal como afirma Rodero, “el oyente adopta un papel activo desde el momento en que tiene que deducir del referente exclusivamente sonoro la significación conceptual y las características icónicas que permiten entender el sentido global del estímulo” (Rodero, 2008).
Tanto la escucha de los distintos géneros radiofónicos, (informativo, ficción, opinión, entrevista, etc), como la creación de distintas piezas en el aula, va a permitir formar al alumnado en lo auditivo, en los usos del lenguaje oral y escrito, y va a fomentar su capacidad expresiva, creativa, imaginativa, crítica… Además, les va a permitir experimentar las posibilidades de trabajo en equipo a través del desempeño de los distintos puestos: producción, dirección y creación radiofónica.
TRABAJO POR COMPETENCIAS
En la medida en que el alumnado participante sea protagonista de la experiencia, las posibilidades que ofrece la radio educativa para el aprendizaje competencial se multiplican en todos los niveles educativos. No se trata solamente de la competencia comunicativa, como podemos pensar, sino de todas las competencias que establece el currículo: la competencia digital (manejar dispositivos y aplicaciones, realizar programación de emisiones, editar audios, usar redes…); las competencias sociales y cívicas (relacionarse con el entorno, conocer sus manifestaciones, investigar sobre ellas y difundirlas…); el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (organizarse, investigar, documentarse, seleccionar fuentes, tomar decisiones, improvisar…); el desarrollo de la conciencia y expresiones culturales (conocer, comprender, apreciar y difundir manifestaciones culturales de distinto tipo, interesarse por ellas, buscar documentación y difundirla…); la competencia matemática, en ciencia y tecnología (organizar tiempos, secuenciar espacios…) y la de aprender a aprender (autorregularse, reflexionar, pensar de forma crítica, evaluar…).
Pero, más allá del repertorio competencial recogido en la legislación educativa, la radio permite desarrollar actitudes que son necesarias para los ciudadanos de la sociedad digital. Tienen que ver, por ejemplo, con el conocimiento de las licencias de los recursos digitales (la música es ya básicamente un recurso digital), el respeto activo de los derechos de autor, el conocimiento de cuáles son los datos personales y qué acciones hay que realizar para no ponerlos en peligro, tanto en los programas de radio como en las acciones de difusión a través de Internet o en redes sociales.
FASES EN EL TRABAJO DE LA RADIO ESCOLAR
El proceso de elaboración de un programa de radio escolar tiene las siguientes fases:
• Elección de un tema.
• Organización del grupo y reparto de tareas.
• Búsqueda y selección de información.
• Redacción de los contenidos.
• Elaboración del guion.
• Grabación.
• Difusión.
Trabajar cada programa, supone poner en práctica la toma decisiones de manera democrática; desarrollar la capacidad de investigación; buscar los contenidos y darles una secuencia coherente; seleccionar información de manera crítica y responsable; aprender a redactar, ejercitando de este modo la expresión escrita; aprender a elaborar un guion mediante la estructuración de los contenidos, estableciendo para ello una secuencia coherente y ordenada; pero a la vez, abierta a la improvisación de nuevas ideas en el transcurso de cada programa; fomentar el uso de la palabra como recurso fundamental, mejorando el vocabulario, la vocalización y la dicción.
Al hablar del desarrollo de competencias también hay que destacar el desarrollo de habilidades sociales que genera el medio radiofónico: intercambio de opiniones, planteamiento de perspectivas diferentes, así como los tiempos de escucha que requiere la intervención de los demás.
Por último, hay que tener en cuenta que la radio es un recurso que exige una gran dosis de trabajo, constancia y compromiso. Valores bastante denostados en nuestra sociedad actual, principalmente en las edades que nos ocupan. Precisamente por esta razón, nos permite trabajar estas actitudes que el alumnado podrá extrapolar a su vida diaria.
En el desarrollo de competencias, no podemos obviar la competencia digital. En este sentido, corresponde a los docentes comenzar a utilizar la radio no solo como una herramienta didáctica, sino como un contenido a aplicar dentro del proceso constructivo de la enseñanza, pues, como se ha afirmado en diversos estudios, “no se trataría tanto de introducir las TIC en la educación, como reivindicar un nuevo modelo educativo que las incorpore. De ahí la importancia de la formación mediática tal y como se refleja en diferentes documentos elaborados por la Comisión Europea o por la UNESCO (Rodríguez y Melgarejo, 2012, p 144).
En la actualidad, toda radio que se preste a competir en el mercado mediático tiene su propia página web en la que se ponen a disposición de los oyentes los contenidos que previamente han sido emitidos por la radio tradicional. De tal manera que, en cualquier momento se puede acceder a ellos y descargarlos con la finalidad de hacer una escucha a la carta, acorde con las necesidades y /o intereses de los usuarios. Se trata del podcasting.
La popularidad del podcast radica en diversos aspectos como la facilidad de uso, el acceso, la producción o la distribución de contenidos; así como su enorme potencial educativo, dado que constituye una fuente muy buena de recursos de audio y vídeo para el aula, al convertirse en una forma de aprender y profundizar sobre los temas que se trabajen”. (Gutiérrez y Rodríguez, 2010, p. 37).
EL APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)
Es una metodología con la que se consigue el desarrollo competencial del alumnado ofreciendo un servicio a la comunidad que previamente ha sido identificado como necesario para esta. El alumnado se compromete con ese proyecto social, natural, cultural y pasa a la acción para tratar de mejorar esa situación.
La radio educativa facilita el desarrollo de proyectos de ApS, ya sea mediante la vinculación con la comunidad a la que pertenece el centro educativo (localidad, barrio, comarca), con el tejido asociativo, o con los proyectos del propio centro. Como medio de comunicación que es, puede articular proyectos de este tipo y convertirse en instrumento de difusión de los mismos.
LA RADIO COMO PEDAGOGÍA INCLUSIVA
Con todo lo que se ha comentado hasta el momento acerca de la versatilidad de la radio y de su valor como recurso educativo, hay un aspecto que no por ser mencionado en último lugar en esta reflexión es menos importante. Se trata de considerar la radio escolar como elemento que favorece la pedagogía inclusiva. Hay centros educativos que tienen experiencia en este sentido y que utilizan esta herramienta para dar voz al alumnado con necesidades educativas especiales. En el artículo de Inmaculada Orozco y Anabel Moriña (2019, p. 332) se confirma esta afirmación. “Hay estudios donde se ha desvelado que las actividades que generan mayor inclusión en educación son aquellas que están basadas en el Diseño Universal de Aprendizaje (Meyer, Rose y Gordon, 2014), la Teoría de las Inteligencias Múltiples y los estilos de aprendizaje (Elder, Damiani y Oswago, 2016), el juego (Jay y Knaus, 2018), el Aprendizaje-Servicio (Billig, 2017), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), las simulaciones, Flipped Classroom (Loizou-Raouna y Lee, 2018), el aprendizaje dialógico (Chan y Lo, 2017), el aprendizaje cooperativo (Moliner, Moliner y Sanahuja, 2018), los proyectos de trabajo o en el uso de diferentes recursos tecnológicos (Gómez y Badia, 2016). Otras investigaciones muestran la creación de un ambiente seguro, dando feedback y basándose en las experiencias (Westbook y Croft, 2015) durante los recreos, flexibilizando el tiempo (Dyson, 2014), con la co-enseñanza, el apoyo entre iguales y los agrupamientos heterogéneos (Elder et al., 2016)”.
Todas estas actividades tienen presencia en la radio escolar, tal como se ha mencionado. Por otro lado, puede convertirse en un referente muy interesante a la hora de servir como punto de encuentro y acogida. Precisamente la inclusión, tal como afirma García Pastor (2003) es acogida. “Significa entrar en el territorio del otro. La inclusión significa sentirse comunidad. Una escuela-comunidad se siente parte de una comunidad más grande, hacia la cual se abre y en la que se aprecia cada miembro, mediante la estimulación y el uso de los dones y talentos de cada uno, la promoción de la autoestima, el respeto y la interdependencia positiva”.
AUDACITY COMO PROGRAMA DE GRABACIÓN Y EDICIÓN
Uno de los recursos más utilizados para la grabación y edición de programas de radio escolar es Audacity. Se trata de un programa gratuito, con licencia GPL (General Public License), licencia de derecho de autor ampliamente utilizada en el mundo del software libre y código abierto. Puede ser utilizado en diferentes sistemas operativos: Windows, Linux, MacOS. Se puede encontrar fácilmente en internet, es rápido de instalar y ocupa poco espacio en el disco duro.
A la hora de manejarlo es bastante intuitivo. Al ser utilizado por una comunidad muy amplia, existen en la red multitud de tutoriales que facilitan el manejo del programa.
BIBLIOGRAFÍA
Rodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo y pensamiento, 52 (27), 97-109.
Rodríguez, M. y Melgarejo, I. (2012). El Educomunicador: un profesional necesario en la Sociedad Multipantalla. Spher Públic, 12, 143-159.
Gutiérrez, I. y Rodríguez, M., (2010). Haciendo historia del podcast. Referencias sobre su origen y evolución. En Solano I. (Coord.). Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m_learning para la enseñanza (pp.37-54). Sevilla: MAD.
Orozco, I. y Moriña, A. (2019). Prácticas Docentes para una Pedagogía Inclusiva en Educación Primaria: Escuchando las voces del Profesorado. Revista Aula abierta. Volumen 48, número 3, julio-septiembre, 2019/págs. 331-338.
García Pastor, C. (2003). Segregación, Integración e Inclusión. Bordón. 55 (1).
EJEMPLIFICACIÓN 1 – Podcast